Brugada Inaugura Clases de Náhuatl en Escuelas Públicas para Rescatar la Historia de los Pueblos Originarios

Ciudad de México, 22 de febrero de 2025 – En un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Lengua Materna, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró el programa de clases de lengua náhuatl en las escuelas públicas de la capital, con el objetivo de preservar y fortalecer esta lengua indígena. El programa, que se implementará en coordinación con el gobierno federal, llegará este año a 78 planteles educativos.
Durante su visita a la Secundaria Técnica Número 28, Francisco Goitia García, uno de los primeros planteles en ofrecer esta materia, Brugada Molina destacó la riqueza cultural de la Ciudad de México, donde, además del español, se hablan más de 55 lenguas indígenas. «Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México, especialmente el náhuatl, que es la lengua originaria hablada en nuestra ciudad», afirmó la mandataria.
El programa, que será optativo para los estudiantes, busca que las nuevas generaciones aprendan sobre la historia de los pueblos originarios a través del náhuatl, promoviendo así una conexión más profunda con las raíces culturales de la ciudad. Brugada Molina explicó que en tres años de secundaria, los estudiantes pueden alcanzar un nivel avanzado en esta lengua ancestral.
Además, la Jefa de Gobierno compartió su entusiasmo por la inclusión del náhuatl en las aulas de la capital, al afirmar: «Aprendemos inglés en otras escuelas, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre?» El programa no solo busca revitalizar el náhuatl, sino también posicionarlo como un motivo de orgullo para los estudiantes y sus familias.
A lo largo del evento, también se anunciaron mejoras para la Secundaria Técnica Número 28, como la construcción de techumbres, la renovación del mobiliario y la implementación del programa Do Re Mi Fa Sol, que ofrecerá clases de música a los estudiantes, permitiéndoles aprender a tocar instrumentos como el piano y la guitarra.
Por su parte, Nelly Antonia Juárez, titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), destacó que este programa busca reforzar la identidad lingüística de las y los niños y jóvenes de la ciudad, invitándolos a apropiarse de las lenguas indígenas no solo en el ámbito familiar, sino también en espacios públicos.
El evento también contó con la participación de Pablo Yanes Rizo, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, quien instó a los estudiantes hablantes de náhuatl a sentirse orgullosos de su lengua. Asimismo, Circe Camacho Bastida, alcaldesa de Xochimilco, subrayó la importancia de la interculturalidad y la preservación de las lenguas originarias.
Con este programa, la Ciudad de México da un paso firme hacia el rescate y la valoración de sus raíces culturales, uniendo a las generaciones más jóvenes con un legado invaluable que forma parte esencial de su identidad.