El ‘sol artificial’ de China: un paso hacia la energía del futuro

0

El reactor EAST logra un récord mundial al mantener plasma estable durante 1.066 segundos, acercando a la humanidad a una fuente de energía limpia e ilimitada.

sol-artificial-china-explorar-espacio-sistema-solar-ciencia-160225-4

China ha dado un paso significativo en la carrera por dominar la fusión nuclear, una tecnología que promete revolucionar la producción de energía en el planeta. El reactor EAST (Experimental Advanced Superconducting Tokamak), conocido como el «sol artificial» chino, ha logrado mantener un plasma de alto confinamiento en estado estable durante 1.066 segundos, superando su propio récord anterior de 403 segundos establecido en 2023. Este avance, alcanzado por el Instituto de Física del Plasma de la Academia de Ciencias de China (ASIPP), marca un hito crucial en el desarrollo de reactores de fusión capaces de generar energía limpia y prácticamente inagotable.

El 'sol artificial' chino y la búsqueda de una fuente de energía sin límites

La fusión nuclear, el mismo proceso que alimenta al sol, consiste en fusionar átomos de hidrógeno a temperaturas extremadamente altas para liberar enormes cantidades de energía. Sin embargo, replicar este proceso en la Tierra requiere superar desafíos técnicos monumentales, como alcanzar temperaturas superiores a los 100 millones de grados Celsius y mantener un funcionamiento estable durante largos períodos. Song Yuntao, director del ASIPP, explicó que «un dispositivo de fusión debe lograr un funcionamiento estable con alta eficiencia durante miles de segundos para permitir la circulación autosostenida del plasma», un requisito esencial para la generación continua de energía.

El EAST no solo ha demostrado avances en la duración del plasma, sino también en la mejora de sus sistemas de calefacción, que ahora operan con el doble de potencia manteniendo la estabilidad. Estos logros posicionan a China como un líder en la investigación de fusión nuclear y contribuyen al desarrollo del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), un proyecto global que se construye en Francia y en el que China participa activamente.

El éxito del EAST también tiene implicaciones más allá de la Tierra. La fusión nuclear podría ser la clave para la exploración espacial a largas distancias, proporcionando una fuente de energía sostenible para misiones más allá del sistema solar. Además, en Hefei, provincia de Anhui, ya se están construyendo nuevas instalaciones de investigación para acelerar la aplicación práctica de esta tecnología.

Aunque el camino hacia la fusión comercial aún es largo, los avances del «sol artificial» chino representan un paso crucial hacia un futuro energético más limpio y sostenible. Este logro no solo beneficia a China, sino que también ofrece valiosas referencias para la comunidad científica internacional en su búsqueda de una energía sin límites.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *