Milano-Cortina 2026: Los Juegos Olímpicos de Invierno más paritarios de la historia
Con un 47% de participación femenina y un enfoque en sostenibilidad, los Juegos prometen ser un hito en la igualdad de género y la innovación deportiva.

Los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano-Cortina 2026, que se celebrarán del 6 al 22 de febrero, marcarán un antes y un después en la historia del deporte olímpico. Con un 47% de participación femenina, serán los más paritarios hasta la fecha, superando el récord establecido en Pekín 2022. Este hito, junto con un enfoque en sostenibilidad y una organización innovadora, ha generado expectación global, reflejada en la venta de 300 mil entradas en solo seis días.
La Fundación Milano-Cortina 2026, encargada de la organización del evento, destacó durante una presentación en Roma que estos Juegos no solo buscan ser un espectáculo deportivo, sino también un ejemplo de igualdad y responsabilidad ambiental. Con 16 disciplinas olímpicas y 6 paralímpicas, casi 3 mil atletas competirán en 18 sedes repartidas a lo largo de 22 mil kilómetros, un modelo territorial que ha sido elogiado y replicado por Francia, sede de los próximos Juegos Olímpicos.
Giovanni Malagò, presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), resaltó la innovación del formato: “Serán unas Olimpiadas diferentes, de territorios. Desde el primer día nos presentamos de una forma poco convencional”. Además, Malagò aseguró que el éxito de este modelo ha inspirado a futuras sedes, incluyendo la posibilidad de aplicarlo en los Juegos de Verano.
Igualdad de género y récords históricos
Milano-Cortina 2026 contará con 50 eventos femeninos, cuatro más que en Pekín 2022, y una participación de 1,362 mujeres frente a 1,538 hombres. Este avance en paridad de género refleja el compromiso del Comité Olímpico Internacional (COI) por promover la igualdad en el deporte. Andrea Varnier, CEO de la Fundación Milano-Cortina, destacó que la venta masiva de entradas y el interés global son indicadores del éxito que promete este evento.
“Pusimos las primeras entradas a la venta el 6 de febrero. Recibimos más de 350,000 solicitudes, el 70% de ellas del extranjero. Y en los seis primeros días vendimos casi 300 mil entradas, es un comienzo muy positivo”, afirmó Varnier.
Sostenibilidad y legado
Uno de los pilares de estos Juegos es la sostenibilidad. Andrea Abodi, Ministro de Deportes italiano, defendió la construcción de instalaciones como la pista de bobsleigh en Cortina, asegurando que serán “modernas, competitivas y sostenibles”. Abodi subrayó que mantener las competencias en Italia, en lugar de trasladar a los atletas a otros países, fue una decisión consciente y responsable.
Además, el proyecto de voluntariado ha superado todas las expectativas, con 96,000 solicitudes para 18,000 plazas disponibles. “Sin la contribución de los voluntarios, los Juegos no tendrían lugar”, comentó Varnier, quien también reveló que la antorcha olímpica será presentada en Osaka el 14 de abril de 2025, durante la Expo 2025, y recorrerá más de 12 mil kilómetros en 63 días, pasando por 60 ciudades.
Un evento para recordar
La ceremonia de inauguración tendrá lugar el 6 de febrero de 2026 en el emblemático estadio Giuseppe Meazza (San Siro) de Milán, aunque las competencias comenzarán dos días antes. La clausura se realizará el 22 de febrero en Verona, cerrando un capítulo histórico para el deporte olímpico.
Milano-Cortina 2026 no solo promete ser una celebración del deporte, sino también un ejemplo de cómo los Juegos Olímpicos pueden evolucionar para ser más inclusivos, sostenibles y conectados con las comunidades.