Nuevos Criterios del INE Impulsan la Paridad de Género en el Poder Judicial de la Federación
El INE aprobó los nuevos Criterios para garantizar la paridad de género en el Proceso Electoral Extraordinario para el PEEPJF 2024-2025, asegurando que los cargos en la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y el Tribunal de Disciplina Judicial sean asignados de manera alternada, comenzando por las mujeres. Esta medida histórica refuerza el compromiso del INE con la equidad y la inclusión en el sistema judicial mexicano.
![INE recibe 800 millones adicionales para la crucial elección judicial](https://i0.wp.com/r24edomex.com/wp-content/uploads/2025/02/INE-recibe-800-millones-adicionales-para-la-crucial-eleccion-judicial.png?fit=787%2C525&ssl=1)
En un paso firme hacia la equidad de género en el ámbito judicial, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los Criterios para asegurar el cumplimiento del principio constitucional de paridad de género en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
Un proceso de asignación alternada
Uno de los aspectos más destacados de estos criterios es la asignación de los cargos de manera alternada, iniciando por las mujeres, lo que garantiza la representación equitativa entre géneros. Así, en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), se crearon dos listas: una para mujeres y otra para hombres, ordenadas conforme al número de votos obtenidos en el proceso electoral.
El desglose de las vacantes se distribuye de la siguiente manera:
- SCJN: Cinco Ministras y cuatro Ministros
- TEPJF: Una Magistrada y un Magistrado de Sala Superior
- TDJ: Tres mujeres y dos hombres
Este mecanismo asegura que las mujeres tengan una participación activa y prioritaria en la asignación de cargos judiciales, reflejando un compromiso con la paridad en las instituciones clave del sistema judicial mexicano.
Paridad en las Salas Regionales del TEPJF
Los criterios también se extienden a las Salas Regionales del TEPJF, donde se aplicará un procedimiento similar para la asignación de cargos por circunscripción plurinominal. En este caso, también se comenzará por una mujer para completar la totalidad de los puestos vacantes en cada Sala Regional, asegurando la paridad tanto en número como en participación de género.
Magistraturas y Juzgados de Distrito
Además, se contempla un enfoque inclusivo para las magistraturas de circuito y los juzgados de distrito en circuitos judiciales compuestos por varios distritos judiciales electorales, así como para aquellos con un solo Distrito Judicial Electoral (DJE) y un número par de vacantes. En todos estos casos, la asignación paritaria se hará tomando en cuenta tanto el distrito y la especialidad, como el número de vacantes disponibles, asegurando la paridad en todos los niveles del sistema judicial.
Garantizando la Paridad Horizontal y Vertical
Este enfoque integral no solo contempla la paridad en la asignación de cargos de manera vertical (por nivel jerárquico), sino también de forma horizontal, distribuyendo de manera equitativa los cargos en todos los circuitos judiciales, lo que da lugar a una representación equilibrada en todo el sistema judicial del país.
Con estos criterios, el INE refuerza su compromiso con la igualdad de género, avanzando hacia una justicia más inclusiva y equitativa para todos los mexicanos.