Luchan mujeres indígenas y afromexicanas por sus derechos individuales y colectivos 

En San Pedro Mártir, Ocotlán, Oaxaca, el INPI reconoce su participación en espacios de toma de decisión. 

Simposio 1er día (2)

Ocotlán de Morelos, Oaxaca, a 14 de marzo de 2023.- Con el objetivo de construir agendas comunitarias y regionales que contribuyan al ejercicio pleno de sus derechos, mujeres indígenas y afromexicanas se unieron para alcanzar acuerdos y formar alianzas en beneficio de todas bajo una agenda colectiva.

Durante el segundo simposio “Diálogos para el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas 2023”, se abordaron los temas de desarrollo de sus derechos, su participación en espacios de toma de decisión y en la lucha por la tierra y recursos naturales.

En este espacio participaron representantes de los pueblos kumiay, yumanos, maya, tseltal, tojolobal, o´dam, au´dam, náayeri, wixárika, otomí, mixe, zapoteco, triqui, totonaco, tepehua, náhuatl, tenek, mayo, chinanteco, purépecha, huave, zapoteco, chocholteco, mixteco, zoque y afromexicano.

Al inaugurar el evento, el director general de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, señaló que las mujeres indígenas y afromexicanas tienen dos importantes luchas: la primera referente a sus derechos individuales, y la segunda por el reconocimiento y el ejercicio de los derechos colectivos.

Señaló que esta perspectiva dual y complementaria entre los derechos individuales y los derechos colectivos, es el sustento teórico de las legítimas demandas de las mujeres.

Desde este enfoque, ponderó el derecho de libre determinación y autonomía que está consagrado en el artículo tercero de la Declaración de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, que establece su condición política y provee su desarrollo económico social y cultural.

Dijo que bajo la premisa de este derecho, está el desafío de la participación y representación política de las mujeres indígenas y afromexicanas en todos los niveles e instancias de decisión, en el contexto de nuestros pueblos y comunidades, desde el nivel comunitario, municipal, y a escala regional.

“Alrededor de esta idea hay que construir una agenda concreta, una agenda que tenemos que llevar a las asambleas comunitarias, a todos los espacios de reflexión y de decisión en nuestros pueblos y comunidades”, manifestó.

Otro desafío, dijo, es que se necesita una agenda de participación y representación política de las mujeres indígenas y afromexicanas en los contextos estatal y nacional para que su voz sea escuchada, pero sin perder de vista que este derecho de participación y representación tiene su sustento, su enfoque y su raíz en el derecho de la libre determinación consagrada en el derecho nacional e internacional.

Regino Montes también se refirió a la presencia de la mujer en la defensa del territorio y los recursos naturales:

“Necesitamos actualizar los censos de comuneros y comuneras, de ejidatarios y ejidatarias, y lo estamos haciendo en el marco de los planes de justicia, pero necesitamos que se incorporen las mujeres indígenas y afromexicanas en los padrones de las comunidades y ejidos, en los reglamentos internos en toda la normatividad relativa a la tierra, a los bienes y recursos naturales”.

Referente a los sistemas normativos indígenas, expuso que todas las normas que existen en nuestros pueblos para regular la vida colectiva permitan el combate a cualquier tipo de violencia, discriminación, racismo y desigualdad que lamentablemente lacera a las mujeres indígenas y afromexicanas.

Por su parte, la presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González, destacó la relevancia del trabajo conjunto entre mujeres, sociedad civil e instituciones para garantizar sus derechos políticos.

Reconoció el trabajo que ha realizado el INPI a favor del ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas. Señaló que hace un año trabajaron en conjunto el IEEPCO y el INPI con más de 346 municipios de la Sierra Norte, Mixteca y Valles Centrales para que las mujeres pudieran ser incorporadas en los cabildos municipales.

“Es lamentable esta exclusión porque han sido las mujeres las que han defendido la tierra y el territorio, el agua y los recursos naturales. Son las mujeres las que preservan la lengua, los textiles, la gastronomía”, por ello, dijo, es importante que las mujeres participen en la toma de decisiones.

En tanto, la directora de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, Nidia Martínez Esteba, reconoció a las mujeres en las luchas sociales, y refrendó su compromiso en seguir luchando para que las brechas de desigualdad se acorten y para que se reconozcan los derechos de las mujeres indígenas.

En su participación, la diputada del Distrito de Ixtlán de Juárez, Melina Hernández Sosa, señaló que los espacios colectivos permiten el fortalecimiento de los lazos entre mujeres de diferentes comunidades.

Dijo que parte importante de la lucha es reivindicar los saberes ancestrales y mencionó que la paridad de género es todo un desafío. Comentó que San Pedro Mártir es un caso excepcional, ya que han logrado que haya una paridad de 50-50 y han promovido el Decreto 6/98, en el cual se estipula el tema de la paridad gradual.

“Las mujeres quieren ser reconocidas como autoridades, pero desde un espacio horizontal, donde pueda haber consulta y consenso”, aseveró.

Al concluir su participación, el director del INPI puntualizó que hay suficientes argumentos en la justa y legítima demanda de las mujeres indígenas y afromexicanas.

Llamó a conjuntar y fortalecer esta correlatividad y complementariedad entre los derechos individuales y los derechos colectivos de las mujeres.

“Desde el Instituto vamos a acompañar su lucha, su trabajo, su esfuerzo con todos los recursos habidos y por haber, y vamos a seguir destinando toda nuestra capacidad institucional; para que todos los acuerdos emanados en este segundo simposio sean luz, esperanza, para la lucha histórica de las mujeres indígenas y afromexicanas, por el bien de nuestros pueblos y comunidades”

—000—