Migrantes deportados enfrentan riesgos y ola de xenofobia tras retorno de EU

0

Miles de deportados desde EE. UU. llegan a México en medio de incertidumbre y xenofobia. Es momento de ser solidarios y apoyar su reintegración.

Migrantes deportados enfrentan riesgos y ola de xenofobia tras retorno de EU

En las últimas semanas, México ha recibido un aumento significativo de personas deportadas desde Estados Unidos, como parte de las estrictas políticas migratorias implementadas por la administración de Donald Trump. Desde su regreso a la Casa Blanca, las deportaciones han sido una de sus prioridades, lo que ha generado preocupación tanto en las comunidades migrantes como en el gobierno mexicano. La llegada constante de repatriados está poniendo a prueba la capacidad del país para brindar apoyo humanitario, laboral y social a quienes se ven obligados a regresar.

 

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se ha convertido en el principal punto de llegada de los vuelos de deportación. Solo en la última semana, aterrizaron cuatro vuelos, y se espera que otro más arribe este miércoles. A pesar del hermetismo con el que se manejan estas operaciones, organizaciones de derechos humanos han alertado sobre el impacto psicológico y económico que sufren los deportados, muchos de los cuales han pasado años en Estados Unidos construyendo una vida que ahora se ve abruptamente interrumpida.

 

Además del reto logístico que implica recibir a miles de repatriados, se suma la creciente ola de xenofobia y discriminación en algunas regiones del país. La llegada masiva de personas deportadas ha generado reacciones divididas en la sociedad mexicana, donde aún persisten prejuicios contra los migrantes. En respuesta, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzó la campaña Hilos que nos unen, historias más allá de las fronteras, con el objetivo de sensibilizar a la población y promover comportamientos positivos hacia los migrantes.

 

El miedo también se ha extendido entre las comunidades latinas en EE. UU., donde organizaciones civiles han denunciado tácticas de perfilamiento racial y redadas agresivas contra migrantes. Estas prácticas han provocado que muchas personas eviten el transporte público, falten al trabajo o incluso opten por permanecer en sus hogares por temor a ser detenidas y deportadas. El ambiente de incertidumbre es cada vez mayor, y los relatos de familias separadas se han vuelto más frecuentes en los medios de comunicación.

 

Ante este panorama, el gobierno mexicano ha implementado el programa México te Abraza, una estrategia diseñada para atender a los repatriados y brindarles apoyo en su proceso de reinserción. Este plan incluye asistencia para encontrar empleo, acceso a programas de salud y apoyo psicológico para quienes han vivido el trauma de la deportación. Sin embargo, especialistas advierten que los recursos destinados aún son insuficientes para enfrentar una posible ola de deportaciones masivas.

 

Además del impacto social, la repatriación forzada también representa un reto económico. Muchos de los deportados han pasado años trabajando en EE. UU., enviando remesas a sus familias en México. Con su regreso forzado, estas familias podrían enfrentar dificultades económicas al perder una fuente de ingresos clave. Esto podría derivar en un aumento en la pobreza, la informalidad laboral y la migración interna dentro del país.

 

En este contexto, diversas organizaciones han solicitado al gobierno mexicano y a la sociedad en general que muestren solidaridad con quienes están siendo deportados. Expertos señalan que México debe reforzar sus políticas de integración para evitar que los repatriados caigan en la pobreza extrema o sean víctimas de violencia y explotación.

 

El reto que enfrenta México es enorme, pero la clave para afrontarlo está en la empatía y la acción. La discriminación y la xenofobia no deberían tener cabida en una sociedad que ha sido históricamente migrante. Es momento de unir esfuerzos y brindar apoyo a quienes hoy enfrentan el difícil proceso de comenzar de nuevo en su país de origen.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *