El significado del tatuaje y la escarificación entre los antiguos Mayas
Descubre el significado cultural del tatuaje y la escarificación entre los antiguos mayas. En su reciente conferencia, el arqueólogo Benjamín Guarneros Brito revela los hallazgos sobre estas prácticas ancestrales.
![El significado del tatuaje y la escarificación entre los antiguos Mayas](https://i0.wp.com/r24edomex.com/wp-content/uploads/2025/02/El-significado-del-tatuaje-y-la-escarificacion-entre-los-antiguos-Mayas.jpeg?fit=650%2C380&ssl=1)
El tatuaje y la escarificación del cuerpo humano jugaron un papel crucial en la vida política, militar y social de la civilización maya desde el Preclásico hasta el Posclásico Tardío. Estas prácticas señalaban roles sociales, linajes y estatus en la comunidad, y su uso estaba estructurado culturalmente como códigos de comunicación. Esta fue la conclusión del arqueólogo Benjamín Guarneros Brito durante la conferencia «El cuerpo humano como lienzo simbólico», en el Seminario Estudios Antropológicos e Históricos de Quintana Roo.
Guarneros Brito presentó los resultados de una investigación centrada en la presencia del tatuaje y las escarificaciones en las expresiones artísticas de las culturas que se asentaron a lo largo del río Usumacinta. Mediante arqueología experimental, el especialista observó que las espinas de pez raya y la espina dorsal de pescado eran ideales para la inyección del pigmento, y que la caracola de mar cortada por la mitad resultaba funcional para el tatuaje y la escarificación.
El arqueólogo también explicó el origen de las palabras tatuaje y escarificación. La primera proviene del samoano «ta» (dibujo) y «tau» (piel), mientras que la segunda viene del latín «scaraficatio», que significa hacer incisiones o cortaduras superficiales en la piel. En lengua maya, se usa la palabra «hots», que se traduce como “trabajarse el cuerpo uno mismo”.
A través del análisis de expresiones artísticas mayas, como vasos y figurillas cerámicas, pintura mural y escultura en piedra, Guarneros Brito propuso una clasificación de tipos de escarificaciones y tatuajes. Estos se identifican como geométricos, simbólicos o escriturarios, y su uso se relaciona con distintos contextos culturales y rituales.
Una de sus hipótesis más interesantes plantea que existía un grupo social de pintores-escribas mayas, llamados «ajtzib’» o «ix ajk’uhu’n», que podría haber desarrollado la tradición cultural-ritual del tatuaje y la escarificación. Estas personas eran las únicas autorizadas para manufacturar y manipular utensilios y materiales para realizar pintura, escritura y, quizá, tatuaje y escarificación.
Con la llegada de los españoles, dos crónicas describen el tatuaje maya. Diego de Landa, en su «Relación de las cosas de Yucatán», menciona: “labranse los cuerpos y cuanto más tanto valientes y bravos se tenían, porque labrarse era gran tormento”. Bernal Díaz del Castillo, en «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España», narra cómo Gonzalo Guerrero le comentó a Gerónimo de Aguilar sobre su vida entre los mayas y sus tatuajes.
La evangelización cristiana llevó a la desaparición de muchas de estas prácticas culturales corporales permanentes, como el tatuaje, la escarificación, la deformación cefálica y la modificación dentaria. Los españoles asociaban estas prácticas con cultos paganos y se esforzaron por erradicarlas.
Guarneros Brito, quien también es tatuador, destacó que los estudios del tatuaje en la arqueología mesoamericana están en una etapa inicial. A partir del siglo XX, el tatuaje ha experimentado una resignificación y ahora es practicado por personas de todas las clases sociales y niveles académicos, algunas veces careciendo de valores simbólicos y limitándose a lo estético.