¿Qué significa para los cárteles mexicanos ser etiquetados como terroristas por EEUU y Canadá?
EEUU y Canadá declaran a cárteles mexicanos como grupos terroristas. Medidas buscan debilitar sus actividades ilícitas y bloquear sus recursos financieros.

El 20 de febrero de 2025, los gobiernos de Estados Unidos y Canadá oficializaron la designación de varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta medida busca debilitar las actividades ilícitas de estos grupos, que incluyen el tráfico de fentanilo, el trasiego de migrantes y el lavado de dinero. Las administraciones de Donald Trump y Justin Trudeau han tomado esta decisión para combatir el crimen organizado transnacional que opera desde México.
.
El Departamento de Estado de EE.UU. ha incluido a los cárteles de Sinaloa (CDS), Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Golfo (CDG), del Noreste (CDN), Unidos (CU) y la Nueva Familia Michoacana (LNFM) en la categoría de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT). Esta designación implica que los grupos y sus integrantes quedarán aislados del sistema financiero estadounidense, bloqueando su acceso a recursos necesarios para sus actividades.
El Código de Estados Unidos permite al secretario del Tesoro exigir a las instituciones financieras que bloqueen todos los bienes y propiedades relacionadas con estas organizaciones. Además, prohíbe a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con los individuos o grupos designados1. Los integrantes de las FTO son considerados «inadmisibles» en territorio estadounidense y pueden ser deportados si ya se encuentran en el país.
El ministro de Seguridad Pública de Canadá, David McGuinty, ratificó la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, con la excepción del Cártel del Noreste. Esta medida permitirá a las autoridades canadienses rastrear el dinero, seguir los activos y desmantelar las actividades de los cárteles2. El Código Penal de Canadá prohíbe a cualquier ciudadano, incluidos los que se encuentran en el extranjero, comerciar, realizar transacciones, prestar servicios o transferir bienes a las personas incluidas en la lista.
Además, los activos de los designados bajo esta categoría serán congelados. El gobierno canadiense también impone restricciones para exportar armas o explosivos a los integrantes de estos grupos y prohíbe proporcionarles asistencia técnica relacionada con material bélico2. Las personas que soliciten entrada a Canadá serán rechazadas si se descubre que son miembros de organizaciones terroristas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha expresado su preocupación por esta designación y ha llamado a un diálogo con los gobiernos de EE.UU. y Canadá para abordar el problema de manera conjunta. Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos han manifestado su inquietud por el impacto que estas medidas tendrán en las comunidades afectadas por la violencia de los cárteles.
En resumen, la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de EE.UU. y Canadá representa un esfuerzo significativo para combatir el crimen organizado transnacional. La implementación de estas medidas será crucial para determinar su efectividad y el impacto en la lucha contra el narcotráfico y otras actividades ilícitas.